Próximos Eventos

Coloquio Heavy Metal y sus derivadas en Chile

COLOQUIO HEAVY METAL Y SUS DERIVADAS EN CHILE

Estado del arte de las investigaciones: reflexiones desde el Sur del Sur

Santiago de Chile, 28-29 octubre 2021

El Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile invitan a reflexionar sobre el fenómeno del heavy metal y del metal extremo, a partir de diversos trabajos académicos, teniendo como finalidad conocer el estado del arte de las investigaciones en Chile.

Uno de los aspectos más notables en la transmisión global del heavy metal y metal extremo, es que opera con frecuencia como un recurso para desarrollar, lo que algunos/as investigadores/as llaman, “contranodos” de identidad; es decir, fuerzas que tensionan las culturas dominantes. En ese sentido, ante la pregunta por los significados que tiene actualmente el metal a nivel global, creemos que las respuestas ya no pueden provenir únicamente de los estudios europeos o anglosajones, dado que este fenómeno adquiere características y también interpretaciones propias en los más diversos contextos culturales y territorios del mundo. Latinoamérica, y en este caso Chile, en uno de ellos.

28 de octubre (18:00 a 21:00 hrs)

  • Saludos iniciales CIIR
  • Apertura : estado del arte de estudios de música metal a nivel global y en Chile (Andrés “Lito” Celis – Christian Báez)
  • Ponencia de Maximiliano Sánchez: “La investigación en torno al metal en Chile: aproximaciones para un abordaje metodológico””

 

Mesa 01: Metal desde la Academia (modera Andrés “Lito” Celis)

 

  • Alex Zapata: “Primera apropiación del metal en Santiago de Chile 1982-1992: un estado del arte”.
  • Paula Marín: “Hacer Metal y seguir en él. Estrategias de resistencia de los metaleros adultos del Underground de Santiago. Un estudio de caso”.
  • María José Vasquez: “Los metaleros chilenos, la perseverancia de una audiencia que no obedece a la boga”
  • Difusión documental “Metal Andino: guitarras, bajo y batería en los Andes”

 

29 de octubre (18:00 a 21:00 hrs)

  • Apertura: El Heavy Metal y los Pueblos Originarios (Andrés “Lito” Celis – Christian Báez)

 

Mesa 02: Metal y pueblos originarios (modera Christian Báez)

 

  • Nelson Zapata Reyes: “Influencia del Minche Mapu en la representación sonora y estética del Metal Extremo de Ngulu Mapu: los casos de Wangelen y Füthan”
  • María De la Luz Nuñez: “Metal andino: inicios de un recorrido por su reconstrucción y deconstrucción”
  • Jan Koplow: “Aproximación a la música metal como herramienta de empoderamiento, reivindicación y rescate de las culturas indígenas en Chile”.

 

Expositores:

Andrés “Lito” Celis Fuentes
Músico, Magister en Musicología Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado y profesor de música de la especialidad de interpretación musical, en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué. Ha realizado trabajos como director artístico del sello de música popular Música del Sur. Productor de conciertos de la orquesta sinfónica CORMUVAL (gira regional del espectáculo Violeta Sinfónica); Laboratorio de Producción Musical para Balmaceda Arte Joven de Valparaíso; Escuelas de Rock (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) en la ciudad de Antofagasta; y diversos festivales y encuentros musicales (Canciones del Mar en San Antonio, 2014; Festival de Jazz Quilpué, 2018- 2020).

Es miembro del equipo del proyecto “Heavy Metal y Pueblos Originarios”, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR-PUC).

Alex Zapata Romero
Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y Profesor de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). Doctor en Estudios Americanos en la especialidad Pensamiento y Cultura; Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Especialista en música popular urbana y mediatizada, específicamente en rock, desde historiografía y estudios culturales. Otros temas de investigación son política y cultura popular, análisis de sistemas-mundo, pensamiento latinoamericano y enseñanza de la historia y ciencias sociales. Miembro fundador de ASEMPCH (Asociación Chilena de Estudios en Música Popular).

Christian Báez Allende
Licenciado en Historia y Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico e investigador, su actividad se centra en áreas relacionadas con las representaciones del mundo indígena de América, el patrimonio cultural y el heavy metal/metal extremo.

Actualmente es miembro del Departamento en Educación y Formación en Artes y Cultura, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y docente en el Magíster de Gestión Cultural de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso; Magíster de Patrimonio Cultural de la Universidad de Valparaíso y la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador del proyecto “Heavy Metal y Pueblos Originarios”, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR-PUC).

Felipe Palma Irarrázaval
Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en sociología visual, Goldsmiths, Universidad de Londres. Profesor del Programa de Antropología de la Universidad Católica de Chile y coordinador del Laboratorio de Antropología Visual (LAV-UC) en la misma institución. Investigador asociado al Centro de Estudios Culturales e Indígenas (CIIR). Su área de trabajo explora los cruces entre la antropología y las artes, promoviendo sus influencias mutuas en torno a preguntas comunes, con especial énfasis en las materialidades surgidas a partir del trabajo de campo etnográfico. Es miembro del equipo del proyecto “Heavy Metal y Pueblos Originarios”, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR-PUC).

Jan Koplow Villavicencio
Licenciado en Música, Mención en Teoría y Literatura Musical, Pontificia Universidad Católica de Chile. Becario de investigación en pregrado, 2018 y becario de excelencia musical, 2020. Ahora se desempeña como ayudante de los cursos “Historia de la Música: Barroco y Clasicismo”, “Introducción a la Musicología y Notación” y ha participado como ayudante de investigación en diversos proyectos.
Sus intereses de investigación abarcan tanto la musicología histórica como la etnomusicología y se ha enfocado en los estudios de recepción, la historia de los discursos, los estudios decoloniales, música popular y metal. Asimismo, es baterista en bandas de rock pesado y metal progresivo, y actualmente se encuentra desarrollando un podcast sobre metal en Chile.

María de la Luz Núñez
Licenciada en Filosofía y Magister en Desarrollo Humano, Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente está terminando una Maestría de Artes, Mención en Musicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa en los dos números del Journal Metal Music Studies, dedicados a Latinoamérica con artículos sobre metal peruano.

María José Vásquez
Licenciada en Inglés y Magíster en Currículum y Educación, Universidad Católica del Maule. Su trayectoria se ha centrado en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y en la docencia sobre educación y sistema curricular nacional e internacional, además de ejercer cargos directivos en programas de pedagogías en educación superior.

Actualmente es EFL Instructor del Centro de Idiomas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha colaborado con la Revista Lenguas Radicales de la Universidad de Atacama, centrando actividades investigativas en relación al metal como lenguaje social. Adicionalmente, se encuentra documentando material e interacciones sociolingüísticas urbanas de bandas emergentes dentro del thrash metal.

Maximiliano Sánchez Mondaca
Sociólogo, Universidad de Chile; Magíster en Comunicación Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es parte del staff de la revista Rockaxis/Bulldozer y jurado de los premios Pulsar (SCD) en la categoría mejor artista metal. Autor de “Thrash metal del sonido al contenido” (2014) y “Massacre, 30 años de thrash metal” (2016). Con este último, se adjudicó el Premio Pulsar 2017 como Mejor Publicación Musical Literaria. Ha participado como expositor en diversos espacios tales como FILSA, Feria PULSAR, Feria del Libro de La Serena y la Feria del Libro del Heavy Metal en Buenos Aires, Argentina, entre otros. Ha sido consultado como experto de la cultura metalera chilena en reportajes de televisión, radio y prensa escrita, así como también en el documental “Songs of Injustice: Heavy Metal Music in Latin America” (2019).

Nelson Zapata Reyes
Periodista y Licenciado en Comunicación Social, Universidad de la Frontera, Temuco. Músico de bandas de grindcore y thrash metal como Vomit Anarchy y Vortice. Autor del libro de investigación “Rock Entre Araucarias: Cinco Décadas de Historia en la Novena Región” (2009) y conductor de los cortometrajes “Metalepsys”.

Actualmente es socio y codirector de Corporación Umbrales, organización de derechos humanos vinculada a la gestión cultural y educación ambiental con enfoque intercultural.

Paula Marín Chávez
Música, Socióloga, Magíster en Intervención Social Interdisciplinaria, Universidad Alberto Hurtado. Su actividad se centra en las artes, y algunos estudios sobre el metal en Chile. Profesora de danzas y yoga.

Paralelo a su trabajo artístico, ha desempeñado como docente de pre y post grado, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Mayor. También ha trabajado ampliamente en coordinación y ejecución de intervenciones sociales comunitarias.