CIIR publica libro que aborda el desarrollo de las políticas indígenas desde las experiencias territoriales

publicado en

Abordar las diversas formas en que el Estado se construye en los espacios locales en contextos interculturales e indígenas es el objetivo detrás de la publicación del libro «Políticas indígenas y construcción del Estado desde lo local. Estudios de caso del sur, centro y norte de Chile». El texto ha sido recientemente publicado en el marco de alianza entre el CIIR y Pehuén Editores. La edición corrió por cuenta de las investigadora del CIIR Maite de Cea y Francisca de la Maza, y la académica de la Universidad de Chile Gabriela Rubilar. Recoge, además, el aporte e investigación de catorce autores.

La obra incorpora la metodología de estudio de caso de política pública, privilegiando la perspectiva comparativa e interdisciplinaria. Esta busca aportar a la comprensión de las diversas formas en que el Estado se implementa en contextos y agentes específicos mediante políticas públicas y a través de funcionarios públicos en diferentes niveles. La propuesta busca no solo abordar la llamada política indígena, sino también las políticas que se instalan en el territorio y que afectan de una u otra forma a toda la población. Los estudios de caso se han posicionado en los últimos años como una de las estrategias metodológicas para el análisis e investigación en políticas públicas. Estos estudios emergen tanto desde la necesidad de recopilar información relevante para los tomadores de decisiones, y también desde motivaciones académicas o de la sociedad civil, orientadas a comprender sus alcances, impactos y corregir algunos de sus efectos.

Así bien, el libro entiende la política indígena como las políticas públicas específicas orientadas a la población indígena, impulsadas por los Institutos Indigenistas en diversos países latinoamericanos. Respecto a Chile, la experiencia previa a 1900 relacionada a políticas indígenas es limitada. Luego del retorno a la democracia, se inició un ciclo de políticas indígena que se plasmó en la Ley Indígena 19.253 de 1993. Esta ley crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, institución estatal que tiene como misión promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas.

La historia de la política indígena define el accionar del Estado hacia los pueblos indígenas y hacia la diversidad cultural en general, lo que se expande a otras instituciones del quehacer público, más allá de la CONADI, encontrando dificultades y aperturas dependiendo de cada contexto y agente estatal. En este sentido, los estudios de caso pretenden dar cuenta de la diversidad de situaciones que se van a construir, con interlocutores indígenas y otros no indígenas. En los diferentes territorios del país. No se pretende acaban con el tema sino más bien dar luces que permitan comprender las formas en que el Estado opera en cada territorio, no inmune los agentes locales sino por el contrario, adaptándose y configurándose con relación a ellos.

Para este libro se trabajaron los casos de las regiones o territorios de la Araucanía, Arica y Parinacota, San Pedro de Atacama y la Región Metropolitana.

El caso de la Araucanía es emblemático en cuanto a política indígena se refiere. La política nacional se hizo a la medida de esta región, probándose todos los pilotos de planes y políticas de ella, las que fueron luego extendiéndose al resto del territorio nacional. A pesar de que la política indígena se haya diseñado desde la Araucanía, en la región sigue habiendo problemas explícitos de falta de pertinencia de las políticas con la realidad local, lo que ha hecho que los diversos actores -públicos, privados y la misma ciudadanía- deban adaptar los dispositivos de policía a sus realidad.

El reconocimiento de la coexistencia de otras identidades -aymara,quechua, migrantes y afrodescendientes- por parte de distintos actores de la región se hace explícito. En el caso de la región de Arica y Parinacota, donde surge la necesidad de adaptar las políticas públicas centrales dirigidas a pueblos indígenas a las necesidades de la realidad regional y local requiere.

El caso de San Pedro de Atacama muestra nuevamente lo poco pertinente de la política indígena para los miembros del pueblo likan antai. Este pueblo ha tenido que elaborar un relato respecto de su cultura e historia para desprenderse del imaginario regional y nacional que asocia ese territorio con los atacameños.

Por último, dado el alto número de indígenas que han migrado a la Región Metropolitana, este caso muestra claramente las tensiones propias de la histórica relación entre los pueblos indígenas y el Estado chileno, así como las demandas políticas, económicas y culturales de los pueblos y la desconfianza hacia todo lo que provenga del aparato estatal, en todos sus niveles.

La obra puede ser adquirida a través del sitio web https://tienda.pehuen.cl/. Además, está disponible en diversas librerías a lo largo del país.