Cinco investigadores CIIR se adjudican proyectos Fondecyt regulares

publicado en

Los investigadores del CIIR Laura Luna, Olaya Sanfuentes, Luis Campos, Tomás Ibarra y Manuel Prieto, obtuvieron financiamiento para desarrollar sus respectivos proyectos investigación en el concurso regular Fondecyt 2020, cuyos resultados fueron recientemente entregados. Este programa invita anualmente a la comunidad científica a presentar propuestas en los ámbitos de investigación científica o tecnológica, esto es, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. En este concurso se financiarán proyectos de investigación de 2 a 4 años de duración.

Proyectos de investigación ganadores

Los proyectos presentados por los investigadores CIIR destacan por su diversidad disciplinaria, profundizando en campos que van desde la etnogénesis,a la resiliencia del patrimonio agrícola, y las dimensiones socioecológicas de los bofedales en la zona norte de Chile.

Resolver algunos vacíos en el estado del arte y la literatura en Chile, y por medio de los marcos conceptuales de la Ecología Cultural y Política, como la aproximación sobre Conocimiento Ecológico Tradicional, es el objetivo del proyecto «Dimensiones socioecológicas de los bofedales en el norte de Chile: Manejo local, variabilidad climática y extractivismo», del investigador Manuel Prieto. La investigación cuenta con la investigadora doctoral CIIR Rosa Isla como coinvestigadora. El trabajo se propone, además, visibilizar el rol que cumplen los pastores en la condición de los bofedales en relación a las presiones sociales y ambientales.

La investigadora CIIR Olaya Sanfuentes, contando con el director del centro Pedro Mege como coinvestigador, estudiará interdisciplinariamente la escultura en madera del Niño Jesús y/o escultura en un fanal confeccionados para una función religiosa como objeto. Su objetivo es constatar cómo su sacralidad original se dispersa y transita hacia diversos
regímenes de valoración simbólica – valor estético, identitario, histórico, patrimonial- según los agentes involucrados – monjas, linajes familiares, cofradías religiosas, coleccionistas, instituciones museológicas con sus políticas conservación y restauración- desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI.

Así bien, la investigadora Laura Luna, obtuvo financiamiento para emprender la investigación «Prácticas pedagógicas para abordar la diversidad cultural en Chile: ¿Qué podemos aprender del enfoque de los fondos de conocimiento?» El proyecto aborda el problema de la falta de competencias docentes para trabajar la diversidad cultural en el aula. Pretende explorar el potencial del enfoque de los fondos de conocimiento para generar estrategias pedagógicas que aborden la diversidad cultural en las aulas chilenas de escuelas de enseñanza básica, en particular las que cuentan con presencia de estudiantes migrantes en la Región Metropolitana y las que están situadas en la Araucanía y que cuentan con estudiantes mapuche. También quiere ver la idoneidad de este enfoque para contexto migrante e indígena así como su potencial para hacerse cargo tanto de la pertinencia de la enseñanza en estos contextos como del desafío de mejorar la convivencia y formar contra la discriminación.

Examinar la resiliencia de los sistemas agrícolas a pequeña escala y el papel de los filtros socioambientales y las redes de semillas en la Araucanía y Chiloé, es el propósito de la investigación «Resiliencia de la agricultura de pequeña escala a través de escalas espaciales: agrobiodiversidad y conocimiento local en sitios importantes del patrimonio agrícola en Chile», conducida por el investigador Tomás Ibarra. Estos sitios han sido designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y consisten en paisajes sobresalientes de belleza estética que combinan la agrobiodiversidad y un valioso patrimonio cultural; sin embargo, están amenazados por muchos factores que han resultado en el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y la pérdida de variedades locales. Específicamente, se examinarán aquellos sistemas agrícolas de pequeña escala conocidos como huertas familiares, que son microambientes complejos cercanos al hogar en los que se cultivan plantas útiles y se integran tradicionalmente con un ecosistema circundante más amplio.

Por último, el investigador Luis Campos desarrollará la investigación «Procesos de invisibilización entre Santiago y el río Bío Bío. La formación nacional de alteridad y la reemergencia indígena». Este proyecto persigue caracterizar, analizar y explicar comparativamente los procesos indígenas emergentes entre Santiago y el río Bío Bío a partir de un levantamiento histórico de la presencia indígena, los procesos de alteridad colonial y nacional a los que fueron sometidos y de su actual proceso de reemergencia indígena, estableciendo una base de comparación con otros casos de invisibilización y reemergencia ocurridos en Latinoamérica y que permitan discutir los conceptos que se han utilizado para dar cuenta de dichos procesos. La investigación considera como coinvestigadores a los también investigadores CIIR Francisca de la Maza, Fernando Pairican y Raúl Molina.