Dos investigadores del CIIR se adjudican FONDECYT de iniciación 2018

publicado en

Los investigadores del CIIR Marcelo González y Martín Arboleda se adjudicaron el concurso de iniciación abierto por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración.

En el caso de Marcelo González, quien es además profesor del programa de Antropología UC, su proyecto ganador se titula «Hacia una socialidad de la divergencia: Equivocación y multiplicidad en la arena del emprendimiento mapuche». El estudio posee dos objetivos centrales, uno teórico y otro aplicado. El objetivo teórico tiene que ver con probar que la socialidad no necesariamente debe estar enraizada en el encuentro productivo, o en el consenso, sino que puede perfectamente estar fundada en la alteridad radical. En otras palabras, puede trazarse aun cuando quienes la trazan habiten en mundo radicalmente disimiles. El objetivo aplicado tiene que ver con observar, en la práctica, que sucede cuando tratamos el llamado encuentro «intercultural» como un espacio de una divergencia irreductible. Para esto, lo que hacemos es explorar las dos caras del encuentro, tanto en sus expectativas como en sus interpretaciones de lo que está ocurriendo. El contexto de observación etnográfica que propone el proyecto son encuentros que se realicen en contextos de emprendimiento, y una de las novedades que implica el estudio es que se trata de abrir a la observación antropológica a aquellos que generalmente están como telón de fondo del emprendimiento, aunque son sus agentes centrales: me refiero a los agentes que transfieren el conocimiento sobre emprendimiento. Luego, más que una investigación sobre los emprendedores indígenas, es una investigación sobre los agentes del emprendimiento en contextos indígenas.

En cuanto a Martín Arboleda, quien es además profesor de la Escuela de Sociología UDP, su proyecto se titula “Agriculturas campesinas e indígenas en movimiento: Sistemas alimentarios alternativos y el giro logístico en el Gran Santiago”. Durante las últimas dos décadas, el hambre y la subalimentación se han reinstalado nuevamente en la agenda de estados y organismos multilaterales como uno de los principales problemas de la realidad global actual. Esta situación de crisis agraria generalizada ha dado origen a un movimiento campesino e indígena globalizante –cuya cara principal es La Vía Campesina-, y cuyo objetivo es la transformación del sistema alimentario a través de la agroecología: un método científico-tecnológico de producción agrícola que preserva la fertilidad del suelo, empodera economías locales y mejora el contenido nutricional de los alimentos al tiempo que logra una alta productividad en los cultivos. Este proyecto como finalidad el desarrollo de un estudio sociológico de la agroecología desde sus dimensiones urbanas y de distribución. A partir de un abordaje de tipo etnográfico, y desde un marco analítico fundamentado en la sociología urbana, la sociología agraria y el materialismo histórico-geográfico, se propone entender la forma en que la producción agroecológica se articula materialmente con la ciudad de Santiago, a través de diversos mecanismos de distribución. Si bien las ciencias sociales nacionales ya han empezado a abordar el aspecto de la distribución en los sistemas agreocológicos, el énfasis se ha puesto en los circuitos cortos o de proximidad. El proyecto que aquí se propone busca entonces contribuir a esta naciente agenda de investigación con un análisis que aborde tanto circuitos cortos o alternativos, como también cadenas de suministro más convencionales -en el sentido de ser intensivas en capital, de más amplia escala, y de composición social heterogénea.