Investigadoras CIIR preparan diccionario en línea sobre el Sistema de Salud Mapuche

publicado en

Facilitar el acceso a los conocimientos propios del Sistema de Salud Mapuche a todos quienes estén interesados en él, especialmente a quienes trabajan en el sistema médico intercultural mapuche, es el objetivo del diccionario en línea Mapuce Bawentun Zuguluwvnwe, el que contiene un buscador mapuzugun-español sobre el Sistema de Salud Mapuche. Este es un proyecto encabezado por las investigadora CIIR Elisa Loncon y Belén Villena, quienes contaron con la colaboración de la traductora y fonetista Rosa Catalán Liempi.

Este proyecto consideró que el sistema de salud mapuche se basa en una idea de salud homologable al cuidado de la vida (mogen) que además excede la vida del ce o persona; por el contrario, asume la vida del ce vinculado a otras vidas (ixofjl mogen o biodiversidad) y procesos vitales que sostienen nuestra existencia. Es por ello por lo que tener salud o xemolen (estar bien) hace alusión a la integralidad de aspectos que constituyen el ce en su relación con las demás personas y el medio en el que se desarrolla, es decir, alude a la dimensión biológica, espiritual, mental, social, así como la economía, el clima, la biodiversidad, entre otros. Eso hace comprender por qué desde la sociedad y medicina mapuche se aborda bienestar de espacios naturales, animales y personas.

Desde luego, el desarrollo de esta plataforma consideró varias etapas. “Belén comenzó a trabajar en temas de léxico y diccionario, con una inclinación teórica. Esto se vinculó con mi investigación sobre los neologismos, estudiándolos y creándolos como modo de significar el mundo” explica Elisa Loncon.

“Desde la lexicografía, que es la disciplina encargada de la elaboración de diccionarios, buscamos modelos. Nunca se parte de cero. Nos pareció que el diccionario en línea era el modelo más útil pensando en quienes trabajan en hospitales y consultorios, que acceden a internet a través de teléfonos y computadores”, comenta Belén Villena. Luego, desde los estudios que poseía Elisa sobre el sistema médico mapuche, las autoras fueron buscando fuentes (manuales , diccionarios, artículos de investigación y tesis) desde las cuales obtuvieron información sobre términos usados en estos textos y sus significados.

Posteriormente, construyeron una base de datos con los términos encontrados, el contexto en el que se usaron, una definición basada en ese contexto de uso y la fuente. Se prevé que, una vez concluida la base completa, el diccionario incluirá unos 900 términos.

“Una vez que tuvimos toda esta información, las unidades y sus significados, armamos una representación conceptual del sistema de salud mapuche, lo que se plasmó en un árbol de campo formado por conceptos y subdivisiones de estos, dentro de los cuales se incluyeron estos 900 términos”, señala Belén Villena. En principio, se consideraron siete grandes divisiones dentro del sistema: Azmapu o Filosofía; Bawentucefe o agentes involucrados; Cumlence o estados; Kvpon o Anatomía; Pelotun gvnecan o métodos de diagnóstico; Kuxan o patologías; y Bawentun o tratamientos. En cada uno de estos grupos conceptuales se incorporaron términos. Se utilizaron fuentes muy citadas por quienes trabajan en salud intercultural. Después, se solicitó la ayuda de expertos, dos machis en particular. Se les enviaron los términos identificados en el campo de las patologías, pidiéndoles que, para cada uno de ellos, entregaran una definición o más de una, si es que el término era polisémico, y dos ejemplos de uso para cada definición.

El portal está aún en proceso de desarrollo, con un 50 % de completitud. Lo que viene ahora es contrastar lo que señalan los textos sobre los términos y la opinión de los especialistas, es decir, de los machis. A partir de este contraste, se creará un artículo lexicográfico que entregará las definiciones y ejemplos más adecuados para un grupo de palabras en particular.

Según Elisa Loncon, uno de los logros más importantes del proyecto es hacer iniciado su construcción desde la cosmovisión mapuche y el conocimiento de su ámbito de salud. “Se les da mucha relevancia a los aspectos filosóficos del pensamiento mapuche en cuanto a su visión del mundo y del ser humano. El árbol se organizó desde el pensamiento mapuche”, explicó.

Los artículos lexicográficos contarán con la siguiente información: término en mapuzugun, audio con su pronunciación, campos conceptuales (generales y específicos) a los que pertenece, marca gramatical, glosa o equivalente en español, ejemplos de uso en mapuzugun más su traducción al español y variantes ortográficas (en Alfabeto Mapuche Unificado y en Alfabeto Azümchefe).

En cuanto a la difusión del portal, se espera que, en la medida que la situación sanitaria lo permita, se planifiquen encuentros con gente que trabaje en salud intercultural en los cuales se aborden las fortalezas y debilidades del diccionario y, a partir de esto, introducirle ajustes.

Pueden visitar el sitio en la dirección: http://www.bawentun.cl/