Investigador responsable Helene Risor

Diferencia, Coexistencia y Ciudadanía


¿Qué significa realizar una tarea de connotaciones interculturales desde una organización tan rígida como Carabineros de Chile? Esta es la pregunta principal que intenta develar la investigación desarrollada por Helene Risor, investigadora principal del CIIR, la cual consiste en elaborar una etnografía acerca del proyecto PACI (Patrullas de Atención a las Comunidades Indígenas). Este es un proyecto implementado por Carabineros de Chile en 2013 y que planea acercar a la institución y establecer un vínculo en nombre del Estado con las comunidades indígenas en sectores rurales. Es un cuerpo policial pacífico que no interviene en situaciones de conflicto. “Hay una pregunta sobre quién es el indígena y quién es el mapuche desde Carabineros de Chile. Vemos una división entre el mapuche trabajador, el que no es flojo, idealizado, que vive en el campo y que es con quien podemos trabajar versus el conflictivo que es con quien solo uno puede relacionarse a través de un tipo de represión, entre el indígena insurrecto y el apacible o bueno», explica Risor.

Uno de los aspectos relevantes de PACI es que Carabineros, al levantar una patrulla de estas características, va reconociendo elementos indígenas dentro de su institucionalidad. Los destacamentos que realizan los recorridos están compuestos por oficiales mapuche –algunos hablantes de mapudungun– con conocimiento sobre las prácticas culturales mapuche. “Muchos de los prejuicios que tenemos en la sociedad chilena son sobre indígenas, y en la experiencia de PACI se repiten; al interior de la institución los miembros de PACI son observados con aquellos que no hacen nada, se pasan sus días hablando con la gente, suben de peso porque comen sopaipillas. Todos los estereotipos con respecto a quién es el indígena se van reproduciendo dentro de la propia comisaria”, profundiza Risor.

Una de las grandes dificultades de PACI es cómo se logran generar cambios más profundos en ese terreno de comprensión intercultural, y que en el caso de Carabineros es más extremo al ser una fuerza de orden. Hasta dónde se puede llegar depende en gran medida de las capacidades interpersonales de quiénes implementan los recorridos, pero no siempre cuentan con el apoyo institucional que se lo permita. “Hay un tema evidente y es que el uniforme pesa, en el sentido de que no eres solamente tú, llamas la atención, te miran con recelo, eres muy consciente de que representas al Estado chileno y debes actuar con neutralidad, actuando en caso de una ilegalidad. Al mismo tiempo, para muchos carabineros pertenecer a PACI ha significado reencontrarse con sus orígenes e identidad indígena”, asevera la investigadora.